miércoles, 26 de octubre de 2016

Simple minijardín en lata




La práctica de crear minijardines no tiene por qué ser dificil, complicada o costosa al tener que comprar objetos para crearlos. Con elementos muy simples y cotidianos podemos crear un minijardín de muy baja dificultad y económico que podremos disfrutar y exhibir para deleite de todos.



En este video se puede apreciar la simpleza en la construcción, lo cual viene a ser la situación ideal para todos aquellos faltos de experiencia en la creación de minijardines. Con estos simples pasos y elementos vamos a conseguir la experiencia necesaria para ir avanzando cada vez más en  este hobby.



Lista de materiales:



- Lata de conservas (en este caso es de atún)

- Arena

- Tierra

- Piedritas

- Trozo de corteza

- Piedra

- Cactus y suculentas



Herramientas:



- Martillo

- Clavo grande

- Pala pequeña o espátula

- Trozo de tela



Procedimiento:



Perforar con el clavo el fondo de la lata para que drene el exceso de agua.



Cubrir el fondo de la lata con las piedritas, 1cm aproximadamente. Esto garantiza el rápido pasaje de agua hacia el exterior, lo que es necesario para evitar acúmulos que favorezcan la pudrición de las raíces.



Luego hacer una mezcla de arena y tierra, una parte de cada una. En este caso el sustrato se conformará de esta manera para garantizar el drenaje de agua ya que usaremos cactus y suculentas.



Plantaremos las plantas y luego añadiremos los elementos decorativos: el trozo de corteza y la piedra, buscando el equilibrio entre las formas y líneas que ellos poseen.



Colocar piedras pequeñas en toda la superfice para terminar.



Regar con rociador y ubicar en lugar bien iluminado.





Y así obtenemos un hermoso minijardín cuya belleza radica en la simpleza y humildad de los elementos que lo componen.

viernes, 21 de octubre de 2016

Un terrario de crasas


Un poco de historia: los terrarios fueron los primeros minijardines que se desarrollaron. Se realizan desde los años 1830 en adelante y surgen de los viajes que los exploradores ingleses hacían a los trópicos con naturalistas que volvían a Inglaterra con varias especies y para mantenerlas vivas las ponían en recipientes de vidrio para generar el microclima húmedo y calido que necesitaban.

La característica principal de los terrarios es su contenedor: un recipiente de vidrio. Éstos recipientes no tienen drenaje y saber manejar la humedad en ellos es la clave del éxito por dos razones: hay que evitar los encharcamientos y el desarrollo de hongos que pudren las raíces.

Para eso el terrario se construye por capas:

La primera, la del fondo, será una capa de piedras medianas, luego le seguirá una capa de pidras chiquitas y, por arriba de esta, una de arena gruesa. Por encima de la arena irá una capa de tierra negra a donde se ubicarán las plantas.

Del grosor total de las capas, la mitad será tierra y la otra mitad serán las capas de piedras y arena.

Para prevenir el desarrollo de hongos se pueden utilizar dos fungicidas (mata hongos) fáciles de conseguir:

1)- Barritas de azufre: todos las conocemos y se consiguen fácil y barato. Hay que moler un trocito hasta que se haga polvo y esparcir una pequeña cantidad sobre la capa de piedras más gruesas. Si llegaramos a ver que comienzan a crecer hongos sobre la tierra (moho, filamentos blancos algodonosos, etc), esparcir una pequeña cantidad sobre la superficie de la tierra.

2)- Azul de metileno: es barato, se consigue en los negocios para mascotas y es muy fácil de aplicar. En un vaso de agua colocar dos gotas de azul de mitileto y regar la superficie de la tierra con un rociador.

En cuanto a plantas:

- Las ideales son aquellas que toleren bien la humedad (helechos, musgos, etc).

- Crasas: pueden ser parte del terrario pero hay que tener en cuenta no regar en exceso el terrario y controlar la cantidad de agua que este tiene através del vidrio observando la cantidad de agua que se va acumulando en las capas inferiores. Esa humedad va ascendiendo y "regando" de abajo para arriba. Controlar la humedad de la tierra, de su capa más superior, regando cuando sea necesario (cuando se seque), con un rociador. Nunca tapar el recipiente cuando usemos crasas.

Con las crasas hay que tener en cuenta también la luz. Siempre estas plantas buscan la mayor cantidad de luz posible, por lo que se estiran hacia ella cuando no les llega buena cantidad. Este fenómeno se llama etiolación y presenta dos problemas: uno estético (el menos importante) y otro que puede hacer perder parte de la planta porque al estirarse mucho el tallo cerca de la tierra se adelgaza tanto que deja de transportar agua y nutrientes al resto de la planta que termina cortándose y debilitándose.

Adornos: puede usarse cualquiera que se nos ocurra. Piedras, caracoles, tronquitos, ramas , muñequitos, juguetes, etc. Solo tener en cuenta el desarrollo de hongos en aquellos materiales que almacenen humedad, como la madera de los troncos. Pero no hay que tener miedo de usarlos ya que aportan mucho a la estética del minipaisaje, solo controlar y tratar cuando aparezcan hongos.

Consejo extra: para hacer más vistoso e interesante el minijardín crear desniveles en el sustrato a modo de canteros, enmarcándolos con piedras, restos de macetas rotas, pedacitos de cerámica, ladrillo o cualquier otro material al alcance de la mano.

Como todo minijardín, cualquier momento será un buen momento para mejorarlo agregando o quitando lo que nuestra imaginación nos diga, ya sea planta o cualquier elemento que lo componga. Los minijardines están vivos y van cambiando y evolucionando con el tiempo, lo cual los hace mucho más interesante. Cuando sea necesario habrá que retirar las hojas enfermas, o las plantas si es necesario, para garantizar la salud del conjunto.

martes, 18 de octubre de 2016

Infografía: cactus







Comprender a los integrantes vivos de los minijardines es fundamental para su supervivencia y salud. Con esta infografía nos introducimos en el conocimiento de uno de estos protagonistas: los cactus. Esta breve infografía muestra las partes que lo componen y la función básica de ellas.

La corona es la parte más alta del cactus y la zona desde donde se extiende el crecimiento desde el centro hacia la periferia del cactus. La piel del cactus se constituye en una barrera diseñada para evitar la evaporación del agua que está contenida en las reservas internas. Estas reservas son formadas al ser transportadas por el tejido vascular que distribuye los nutrientes y el agua. 

Las raíces son los elementos que absorben los nutrientes y el agua. Son profundas, largas y se desarrollan extendiéndose por una amplia zona del sustrato para poder aprovechar al máximo la humedad que puedan captar del terreno.

En el exterior de los cactus se pueden apreciar protuberancias llamadas tubérculos, que en los cactus globulares son conocidas como costillas. Entre los tubérculos y a nivel de sus nacientes, están las axillas, región desde donde crecen nuevos tubérculos. En la cúspide de los tubérculos están las areolas, que son las zonas que dan origen a las espinas o las flores. 

Las espinas son vestigios de hojas que se adaptaron para proteger a los cactus de los animales que buscan alimento en ellos, también son la expresión de la máxima reducción de las hojas para evitar la evaporación de agua por ellas.

Todo este diseño anatómico y funcional, incluyendo sus formas que dirigen el agua a la base de la planta,  está dado para maximizar la capacidad de obtener agua y de almacenarla, lo que garantiza la supervivencia de estos seres vivos en los ambientes en los que se enseñorean con humildad.

viernes, 14 de octubre de 2016

Infografía - Tipos deminijardines parte II


Para visualizar la foto a mayor tamaño:

En Google Chrome: con el botón derecho del mouse hacer click en la imagen, se desplegará un menú en el que hay que elegir la primera opción que es "Abrir enlace en una nueva pestaña", luego, en la nueva pestaña abierta, hacer clik con el botón izquierdo sobre la imagen para ampliarla.

En Firefox: con el botón izquierdo del mouse hacer click en la imagen, ésta se ampliará. Luego, con el botón derecho del mouse hacer click en la imagen, se desplegará un menú en el que hay que elegir la primera opción que es "Ver imagen", una vez más hacer click con el botón izquierdo sobre la imagen para que se abra al mayor tamaño.

Infografía - Tipos de minijardines parte I




Para visualizar la foto a mayor tamaño:

En Google Chrome: con el botón derecho del mouse hacer click en la imagen, se desplegará un menú en el que hay que elegir la primera opción que es "Abrir enlace en una nueva pestaña", luego, en la nueva pestaña abierta, hacer clik con el botón izquierdo sobre la imagen para ampliarla.

En Firefox: con el botón izquierdo del mouse hacer click en la imagen, ésta se ampliará. Luego, con el botón derecho del mouse hacer click en la imagen, se desplegará un menú en el que hay que elegir la primera opción que es "Ver imagen", una vez más hacer click con el botón izquierdo sobre la imagen para que se abra al mayor tamaño.

Breve Infografía sobre minijardines






Para visualizar la foto a mayor tamaño:

En Google Chrome: con el botón derecho del mouse hacer click en la imagen, se desplegará un menú en el que hay que elegir la primera opción que es "Abrir enlace en una nueva pestaña", luego, en la nueva pestaña abierta, hacer clik con el botón izquierdo sobre la imagen para ampliarla.

En Firefox: con el botón izquierdo del mouse hacer click en la imagen, ésta se ampliará. Luego, con el botón derecho del mouse hacer click en la imagen, se desplegará un menú en el que hay que elegir la primera opción que es "Ver imagen", una vez más hacer click con el botón izquierdo sobre la imagen para que se abra al mayor tamaño.

A modo de presentación






Los minijardines (o minimundos, como me gusta llamar a los que yo creo), son un hobby bien desarrollado en Estados Unidos y algunos pasíses de Europa. Por aquellas tierras se ha creado un mercado de productos específicos en torno a los minijardines y se pueden encontrar en viveros todo tipo de figuras y accesorios útiles para crear estos pequeños paisajes.

¿Qué es un minijardín?  Es la representación de un jardín a escala reducida conformado por un contenedor (maceta, cajón, etc), elementos vivos (las plantas) y accesorios que dan la idea de un paisaje reducido (puentes, pérgolas, hamacas, casas, bancos, sillas, mesas, etc).

En Argentina y Latinoamérica no está muy desarrollado todavía este pasatiempo pero las ganas de muchos amantes de la jardinería los imupulsa a formar estos jardines en miniatura. El objetivo de este blog es difundir consejos y técnicas que puedan ser aprovechadas para desarrollar y ampliar los logros de cada uno dentro de esta hermosa actividad. Los temas a abarcar tendrán que ver con las plantas apropiadas a utilizar, los cuidados que ellas requieren, los diferentes tipos de contenedores y los elementos que los adornan haciendo énfasis en la producción propia con elementos simples, económicos y al alcance de todos. También se hablará de las generalidades de esta actividad, por ejemplo, los diferentes tipos de minijardines como los de hadas o los realizados con macetas rotas.

Minijardines como los de la fotografía, realizados por mi, serán el eje de este blog incluyendo las diferentes técnicas para realizar todo aquello que los conforman y que no podemos conseguir en los comercios habituales.

Los invito a adentrarse en el misterio de estos boques, en el paisaje de estos desiertos, o en la calma de playas doradas, todo cargado de historias que saldrán de la imaginación de cada uno de ustedes para disfrutar sus obras y sorprender a quienes los contemplen.